La ciencia y la religión, ¿son amigas inseparables o enemigas hostiles? ¿Puede un tercer elemento, la filosofía, servir de puente entre ambas?“Había dos vías para llegar a la verdad, y decidí seguir ambas”, declaraba Georges Lemaître, uno de los padres de la cosmología física contemporánea, que era también sacerdote1. “Nada en mi trabajo, nada de lo que aprendí en mis estudios científicos o religiosos me hizo modificar este punto de vista. No tengo que superar ningún conflicto. La ciencia no quebrantó mi fe y la religión nunca me llevó a interrogarme sobre las conclusiones a las que llegaba por métodos científicos.”¿Qué interacciones existen entre las ciencias contemporáneas y las teologías, entendidas como discursos que dan una explicación racional de una tradición religiosa? ¿Están totalmente disociadas o, por el contrario, imbricadas, o sólo son complementarias?Georges Lemaître, partidario del “discordismo”, sostiene que los planteamientos científicos y el enfoque teológico son diametral y herméticamente opuestos. Y que se encuentran tan distantes que no pueden influir uno en otro. Sobre este último punto, otros partidarios de este modelo adoptan una postura diferente. Según el “principio NOMA” (Non-Overlapping Magisteria —magisterios no superpuestos) invocado por el paleontólogo estadounidense Stephen Jay Gould2, las ciencias y las religiones son magisterios que imparten conocimientos, que no se invaden unos a otros, pero que no por ello están absolutamente separados. Permiten un diálogo continuo. Gould utiliza la metáfora del agua y el aceite. Esos dos elementos no se mezclan, pero su contacto es íntimo.Una interacción fructíferaError, replican los adeptos de un segundo modelo, llamado “concordista”: los datos científicos pueden servir directamente a las teologías. Conceptos de los dos ámbitos pueden corresponder –concordar– por pares. Así, entre el Big Bang y la Creación hay una interacción fructífera. Pero este modelo plantea numerosos interrogantes.La variante del “concordismo” llamada del “Dios comodín” cae de lleno en este fallo. Ejemplo: como los científicos no tienen una teoría de la gravitación cuántica para describir la evolución del universo en los primeros instantes que siguieron al Big Bang, se le atribuye a la creación divina. Dios no aporta aquí ningún elemento de explicación; pasa a ser una mera causa física inmersa en otras causas físicas. El “discordismo” evita este escollo a la vez que permite un diálogo sereno y respetuoso entre científicos y teólogos, negándose a recurrir a los saberes de uno de estos ámbitos para hacer avanzar al otro. Pero, ¿no existe el riesgo de que la separación sea demasiado tajante, hasta el punto de privar a unos y otros de elementos útiles para su propia reflexión?De ahí que surja un tercer modelo que, contrariamente al “concordismo”, rechaza toda fusión entre ciencias y teologías. Sin embargo, establece un diálogo indirecto entre ellas, gracias a la mediación que ofrece una tercera disciplina, la filosofía en sentido amplio. En el punto de partida de este modelo se da por sentado que la ciencia suscita inevitablemente dilemas filosóficos que la superan, como las cuestiones de sentido o de ética. Por su parte, los filósofos pueden recurrir a las diversas tradiciones religiosas para dar respuestas adecuadas. Éstas sirven al científico no para avanzar en sus investigaciones en sentido estricto, sino para ayudarlo a resolver las preguntas que todo ser humano se plantea. Y, sobre todo, las teologías pueden aprovechar a su vez el trabajo filosófico suscitado y fecundado por las ciencias. Esta trayectoria de las ciencias hacia las teologías es fruto de una labor que ha de reanudarse constantemente en función del progreso de los conocimientos científicos. En una primera etapa, este traslado suscita interrogantes y, en una segunda etapa, brinda respuestas filosóficas confrontadas con las teologías.¿Causas naturales o intervención divina?Volvamos al ejemplo del Big Bang. Un científico “concordista” podría afirmar que no es más que la creación del mundo, en sentido teológico. Ahora bien, esa afirmación no sería científicamente legítima: la física sólo se basa en causas naturales mientras que la creación, en sentido teológico, obedece a una intervención divina y, por ende, “meta-física”. La posición “discordista”, que pretende impedir todo diálogo entre cosmología y teología acerca del mismo Big Bang, tampoco resulta satisfactoria. En efecto, una reflexión filosófica intermedia sobre el sentido del Big Bang como principio físico del cosmos puede ayudar al teólogo a explicitar y precisar los nexos y las diferencias existentes entre los conceptos de principio físico, origen metafísico y creación divina, y a precisar mejor el sentido estrictamente teológico de esta última. La creación en sentido teológico puede significar el surgimiento del mundo en su ser en virtud de una causalidad divina, pero puede significar también una relación mediante la cual Dios sostiene constantemente al universo en su existencia, confiriéndole el ser. Este “surgimiento” no puede concebirse como la iniciación de un proceso situado en el tiempo físico puesto que es justamente el que genera el espacio, el tiempo y la materia. Del mismo modo, no puede mirarse esta “relación creadora” como una causalidad física, puesto que es precisamente la causa de todas las causas físicas.De este esclarecimiento filosófico podrán emanar nuevas maneras de expresar, en teología, las relaciones entre el tiempo y la eternidad, entre el Mundo y Dios. Como contrapartida, dará también lugar a un mejor conocimiento del alcance y los límites de las ciencias.Así pues, para unos, ciencias y religiones son amigos inseparables pero profundamente diferentes; para otros, amigos cuyos lazos sólo existen gracias a la intervención de un tercero en discordia; para otros aún, amigos que son auténticos mellizos, y, por último, dos individuos a los que no une ninguna amistad, ya que nunca se encuentran. Relaciones, pues, que van de la fusión a la fisión.
miércoles, 11 de noviembre de 2009
martes, 10 de noviembre de 2009
Corte Penal Internacional
La Corte Penal Internacional (llamada en ocasiones Tribunal Penal Internacional) es un tribunal de justicia internacional permanente cuya misión es juzgar a las personas que han cometido crímenes de genocidio, de guerra y de lesa humanidad como la esclavitud, el apartheid, el exterminio, los asesinatos, las desapariciones forzadas, las torturas, los secuestros y el delito de agresión, el terrorismo, entre otros. Tiene su sede en La Haya, Países Bajos.HistoriaLos fundamentos políticos y doctrinales tras el establecimiento de un tribunal internacional para el enjuiciamiento de crímenes son de larga data en occidente. Ya en 1919, una vez terminada la Primera Guerra Mundial, los países victoriosos quisieron juzgar al Káiser Guillermo II de Alemania por el crimen de agresión, pero nunca se llegó a un acuerdo sobre la materia.Su fundamento original más directo se encuentra en los Juicios de Núremberg y en los Juicios de Tokio. Pese a que el primero de estos ha sido objeto de graves críticas -tanto por castigar penalmente a personas jurídicas como las S.S. o la Gestapo, o por no aplicar principios de temporalidad y territorialidad de los delitos- fueron en conjunto considerados un gran avance en materia de justicia internacional.Posteriormente, en los albores de la Organización de las Naciones Unidas, el Consejo de Seguridad recomendó a un panel de expertos el que se explorara la posibilidad de establecer una corte permanente de justicia en materia criminal. Sin embargo, después de largos debates, la idea no prosperó hasta los graves acontecimientos del genocidio yugoslavo (1991 - 1995) y el genocidio ruandés (1994).En parte por estos trágicos hechos, y por el desarrollo alcanzado por el Derecho Internacional de los Derechos Humanos y por el Derecho Penal Internacional, se celebró en la ciudad de Roma una Conferencia Diplomática de plenipotenciarios de las Naciones Unidas sobre el establecimiento de una Corte Penal Internacional, en cuya acta final, suscrita el día 17 de julio de 1998, se estableció la Corte Penal Internacional. Se trata entonces del primer organismo judicial internacional de carácter permanente encargado de perseguir y condenar los más graves crímenes, cometidos por individuos, en contra del Derecho Internacional.Conscientes de que todos los pueblos están unidos por estrechos lazos y sus culturas configuran un patrimonio común y observando con preocupación que este delicado mosaico puede romperse en cualquier momento,Teniendo presente que, en este siglo, millones de niños, mujeres y hombres han sido víctimas de atrocidades que desafían la imaginación y conmueven profundamente la conciencia de la humanidad,Reconociendo que esos graves crímenes constituyen una amenaza para la paz, la seguridad y el bienestar de la humanidad,Afirmando que los crímenes más graves de trascendencia para la comunidad internacional en su conjunto no deben quedar sin castigo y que, a tal fin, hay que adoptar medidas en el plano nacional e intensificar la cooperación internacional para asegurar que sean efectivamente sometidos a la acción de la justicia...Estatuto de Roma, PreámbulocolorLa Corte está compuesta de 4 órganos, 2 oficinas semi-autónomas y The Trust Fund for Victims (TFV). Los órganos son: Presidencia, Divisiones Judiciales, Oficina del Fiscal y Registro.El Presidente de la Corte:Juez Sang-Hyun Song (República de Korea), elegido el 11 mar. 2009. PEl 1er. Vicepresidente de la Corte:Juez Fatoumata Dembele Diarra (Malí) PEl 2do. Vicepresidente de la Corte:Juez Hans-Peter Kaul (Alemania) P18 jueces organizados dentro de la División de Cuestiones-Preliminares, la División de Juicio y la División de Apelaciones. DJEl Primer Fiscal de la Corte:Mr. Luis Moreno Ocampo (Argentina). OFLa Registrador de la Corte:Ms Silvana Arbia (Italia). RLas oficinas semi-autónomas son la Oficina del Abogado Público para Víctimas y la Oficina del Abogado Público para la Defensa.Asamblea de los Estados Partes (ASP)La Asamblea de los Estados Partes es la de supervisión de la gestión y el órgano legislativo de la Corte Penal Internacional. Está compuesto por representantes de los Estados que han ratificado y adherido al Estatuto de Roma. Por principio de independencia de la Corte, y para garantizar su imparcialidad política, la Asamblea de los Estados Partes no es un órgano de la CPI. La ASP funciona en vez como el brazo legislativo de la Corte que igualmente garantiza su financiamiento. Al 5 de Abril de 2008, 106 países han firmado el Estatuto De Roma de la Corte Criminal Internacional, 30 de ellos son de países africanos, 13 de países asiáticos, 16 de europa del Este, 22 de Latinoamérica y el Caribe y 25 de Europa del Oeste y otros países.El listado de países es como continua:A Afghanistan Albania Alemania Andorra Antigua & Barbuda Argentina Australia AustriaB Barbados Bélgica Belice Benín Bolivia Bosnia y Herzegovina Botswana Brasil Bulgaria Burkina Faso BurundiC Camboya Canadá Chad Colombia Comores Congo Corea del Sur Costa Rica Croacia ChipreD Dinamarca Djibouti DominicaE Ecuador Eslovaquia Eslovenia España EstoniaF Fidji Finlandia FranciaG Gabón Gambia Georgia Ghana Grecia Guinea GuyanaH Holanda Honduras HungríaI Islas Marshall Islandia Irlanda ItaliaJ Japón JordaniaK KenyaL Lesotho Letonia Liberia Liechtenstein Lituania LuxemburgoM Macedonia Madagascar Malawi Malí Malta Mauricio México Mongolia MontenegroN Namibia Nauru Níger Nigeria Noruega Nueva ZelandaP Panamá Paraguay Perú Polonia PortugalR Reino Unido República Centroafricana República Democrática del Congo República de Sudáfrica República Dominicana RumaníaS San Cristóbal y Nieves San Vicente y las Granadinas Samoa San Marino Senegal Serbia Sierra LeonaSuecia SuizaT Tajikistan Tanzania Timor Oriental Trinidad y TobagoU Uganda UruguayV VenezuelaZ ZambiaUna de las ideas que dirigió aquella asamblea era de convertir a la Corte en un organismo realmente internacional. Pese a las críticas que suscitaron en su momento las reglas de ratificación que no permiten reservas, se estableció un alto número de quórum para que ésta entrara en funciones (60 ratificaciones). Las ratificaciones fueron logradas en 4 años, entrando en vigor el Estatuto el 1 de Julio de 2002.FuncionamientoLa Corte funciona como un organismo autónomo de cualquier otro poder o estado. Sin embargo, esto no obsta a que, en el cumplimiento de su deber, cuente con la colaboración de los poderes públicos de cada país.CrímenesLos crímenes que puede conocer la Corte se encuentran limitados a los señalados en el artículo 5 del Estatuto de Roma, que son:El genocidio (art. 6);Los crímenes de lesa humanidad (art. 7);Los crímenes de guerra (art. 8); yEl delito de agresión (no definido).Principios aplicablesEl funcionamiento de la Corte se rige por una serie de normas y principios que lo transforman en un tribunal especial, sólo para conocer casos realmente particulares. Los principios aplicables son:Complementariedad: la Corte funciona solo cuando un país no juzga o no puede juzgar los hechos de competencia del tribunal;Nullum crime sine lege: el crimen debe estar definido al momento de la comisión y que sea competencia de la Corte;Nulla poena sine lege: un condenado por la Corte sólo puede ser penado como ordena el Estatuto;Irretroactividad ratione personae: nadie puede ser perseguido por la Corte por hechos o delitos cometidos con anterioridad a su entrada en vigencia;Responsabilidad penal individual: no serán objeto de la pretensión punitiva las personas jurídicas, salvo como hecho agravante por asociación ilícita;La Corte no es competente para juzgar a quienes eran menores de 18 años en el momento de comisión del presunto crimen;Improcedencia de cargo oficial: todos son iguales ante la Corte, aunque el acusado sea, por ejemplo, jefe de Estado;Responsabilidad por el cargo;Imprescriptibilidad; yResponsabilidad por cumplimiento de cargo: no es eximente de responsabilidad penal.Investigación y enjuiciamientoLa investigación de los hechos que fueran constitutivos de delitos se puede iniciar por tres formas (art. 13):Por remisión de un Estado Parte a la Corte de una situación particular;Por solicitud del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (donde se aplica el veto invertido); yDe oficio por el Fiscal de la Corte.Una vez que el Fiscal maneje estos antecedentes, puede o archivarlos o presentar una acusación que es revisada por la Cámara de Asuntos Preliminares, que revisa los antecedentes hechos valer por el Fiscal. Si es procedente se acoge la acusación que pasa a ser conocida por la Cámara de Primera Instancia, donde se realiza el juicio. Una vez absuelto o condenado, tanto el Fiscal como el condenado en su caso, pueden apelar o casar ante la Cámara de Apelaciones.Penas y cumplimientoLas penas que puede establecer la sentencia puede ser de prisión por un plazo no mayor de 30 años, o (por la gravedad de los crímenes) cadena perpetua, además de una multa y el decomiso de las especies que sean de propiedad del condenado (art. 77).El cumplimiento de la pena se puede llevar a cabo en el país sede de la Corte (Holanda) o en otro de acuerdo con los convenios que se puedan establecer entre la Corte y otros países.Relación con los Estados y Organismos InternacionalesLa Corte, en virtud de las normas del Estatuto que la autorizan, podrá pactar con diferentes Estados diversas formas de cooperación, de investigación o de cumplimiento de condenas. Estos pactos suelen ser considerados complementarios al Estatuto para quienes los firman. A modo de ejemplo, el año 2005, Austria firmó un acuerdo de cooperación y de apoyo a las investigaciones que realiza la Corte.En cuanto a las Naciones Unidas, el Estatuto en su artículo 2 señala que: la Corte estará vinculada con las Naciones Unidas por un acuerdo que deberá aprobar la Asamblea de los Estados Partes en el presente Estatuto y concluir luego el Presidente de la Corte en nombre de ésta. En este sentido, es importante destacar la situación del "veto invertido", establecido en el Estatuto. Esta modificación cambia el efecto que tiene la aplicación por alguno de los países que cuentan con un asiento permanente en el Consejo de Seguridad, de su derecho a veto. Esto se traduce en que al momento de utilizar este derecho, sólo tendrá el efecto de evitar que el Consejo haga aplicación del derecho que tiene a solicitar a la Corte la no iniciación o suspensión de una investigación en curso ante la Corte.El caso del artículo 98El artículo 98 del Estatuto señala:1. La Corte podrá negarse a dar curso a una solicitud de entrega o de asistencia en virtud de la cual el Estado requerido deba actuar en forma incompatible con las obligaciones que le imponga el derecho internacional con respecto a la inmunidad de un Estado o la inmunidad diplomática de una persona o un bien de un tercer Estado, salvo que obtenga la cooperación de ese tercer Estado para la renuncia a la inmunidad.2. La Corte no dará curso a una solicitud de entrega en virtud de la cual el Estado requerido deba actuar en forma incompatible con las obligaciones que le imponga un acuerdo internacional conforme al cual se requiera el consentimiento del Estado que envíe para entregar a la Corte a una persona sujeta a la jurisdicción de ese Estado, a menos que ésta obtenga primero la cooperación del Estado que envíe para que dé su consentimiento a la entregaEstas normas establecen una forma de evitar el cumplimiento de las resoluciones de la Corte cuando exista un tratado internacional que proteja al nacional de otro estado que no sea parte del Estatuto. En términos prácticos, los Estados Unidos han hecho uso de esta situación que se preveía excepcional en los casos, estableciendo tratados de cooperación con diversos países en los términos que señala el artículo antes mencionado.A partir del año 2003, Estados Unidos decidió poner término a la ayuda militar a los países que decidieran no acceder a convenir un tratado de exclusión en base al artículo 98. Este medio de presión, con el cual en junio de 2005 ya había logrado convenir acuerdos con cerca de 100 países, no fue aceptado por varios Estados que vieron afectados sus aportes militares por parte de los Estados Unidos. Entre estos últimos se encuentran Brasil, Costa Rica, Ecuador, Perú, Sudáfrica, Venezuela y otros países de África y América Latina.La oposición de WashingtonEl gobierno estadounidense a menudo viola la soberanía de otros países con el argumento de que están ocurriendo violaciones a los derechos humanos en los mismos. A su vez, con frecuencia apoya los procesamientos de líderes de otros países acusados de cometer crímenes de guerra. Pero, al mismo tiempo, parece no darse cuenta de que lo que predica para los demás lo debe predicar para sí mismo.Washington pugna por inmunizar del procesamiento por crímenes de guerra a ciudadanos estadounidenses y, de hecho, está haciendo lo imposible por lograrlo. El presidente George W. Bush rechazó firmar cualquier tratado relacionado al tema; también recientemente, en el mes de julio, retiró la firma del Estatuto de Roma.Washington ha firmado acuerdos bilaterales de inmunidad con 60 países, en su mayoría países pequeños, con democracias frágiles y economías débiles entre los que se encuentran Bhután, El Salvador, India, Nepal y Sri Lanka. A los países que se negaron a firmar estos tratados, el gobierno estadounidense les retiró la ayuda militar, así ocurrió con Brasil, Colombia, Uruguay, Croacia, Lituania y Malawi, por nombrar algunos.Conforme al estatuto, la CPI puede asumir la jurisdicción nacional de un país para juzgar crímenes. Estados Unidos se opone a esto aunque, de hecho, no es nada nuevo. Los crímenes procesados por la CPI son crímenes de jurisdicción universal. A su vez, el estatuto de la CPI protege el principio de jurisdicción universal. Sólo procesará cuando el país del cual sea ciudadano el agresor no pueda o no deseé hacerlo.La administración Bush está preocupada por los posibles procesamientos de sus militares por parte de la CPI, dado que el alto personal militar, responsable de la guerra de Irak, cometió el crimen de "agresión", que es castigable por la Corte Penal Internacinal. La "agresión" es definida por el Estatuto de Roma como; el empleo de fuerzas armadas por un estado contra la soberanía, la integridad territorial o la independencia política de otro estado, o en cualquier manera que disienta con la Carta de las Naciones Unidas.A pesar de su enorme poder, Estados Unidos quedó en evidencia, ya que su invasión a Irak violó los estatutos de Naciones Unidas, esto abrió un potencial procesamiento por crímenes de guerra.CríticasEl Estatuto de la Corte no ha sido firmado ni ratificado, entre otros países, por Estados Unidos, Rusia, China, India, Israel, Cuba e Iraq, lo que denota la política de evitar someter a organismos supranacionales este tipo de casos.El caso particular de Estados Unidos es el más polémico. El 2 de agosto de 2002, el Congreso de ese país aprobó la American Servicemembers' Protection Act (Ley para la protección del personal de los servicios exteriores norteamericanos o ASPA) con el claro objetivo de debilitar a la Corte. Esta ley prohíbe a los gobiernos y a los organismos federales, estatales y locales estadounidenses (incluidos los tribunales y los organismos encargados de hacer cumplir la ley) la asistencia a la Corte. En consecuencia, se prohíbe la extradición de cualquier persona de los Estados Unidos a la Corte y se prohíbe a los agentes del Tribunal llevar a cabo investigaciones en los Estados Unidos. La ley también prohíbe ayuda militar de Estados Unidos a los países que son parte en la Corte. Además, se autoriza al presidente de los Estados Unidos a utilizar "todos los medios necesarios y adecuados para lograr la liberación de cualquier [personal estadounidense o aliado] detenido o encarcelado, en nombre de, o a solicitud de la Corte Penal Internacional".ActualidadLos primeros casos conocidos por la Corte fueron situaciones de crímenes internacionales en la República Democrática del Congo, Uganda, la República Centroafricana y Sudán, remitidas por los propios países y por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas en el caso del Darfur sudanés.En un histórico día, el 14 de octubre de 2005 se anunció a la prensa que el Fiscal de la Corte emitió órdenes internacionales de búsqueda y captura inmediata en contra de cinco ugandeses pertenecientes al Ejército de Resistencia del Señor, por graves crímenes cometidos en ese país africano.
Modelos Politicos De Desarrollo En Colombia
UnDos visiones políticas y, como tal, dos estilos opuestos que tienen una concepción abismalmente diferente sobre el manejo del Estado, son los referentes públicos en que gira la actual coyuntura política colombiana.Por un lado, está el modelo del Estado comunitario que lidera el presidente Álvaro Uribe, donde el fundamento está en la fuerza y en la autoridad, encarnadas en el caudillismo y el mesianismo que descalifica a los partidos, las organizaciones y las instancias de intermediación entre la sociedad y el Estado; y en el extremo opuesto, se encuentra la concepción del Estado Social de Derecho, cuya filosofía garantista en la que se enmarca el accionar del alcalde de Bogotá, Lucho Garzón, pretende que los derechos económicos, sociales y culturales sean una realidad y no una mera ficción.Uribe y Garzón, en definitiva, son los dos referentes políticos e ideológicos al despuntar el siglo XXI en Colombia. Dos liderazgos, uno de derecha neoliberal, el otro de corte socialdemócrata que, necesariamente e ineludiblemente, deben cohabitar en el espectro institucional del país.Choque de opinionesEsa divergencia ideológica ha ocasionado que en más de una oportunidad Alcalde y Presidente hayan tenido enfrentamientos que si bien se han zanjado amigable y diplomáticamente, el que ha llevado las de perder ha sido el mandatario paisa.La primera diferencia, si se quiere ideológica, que subsiste entre ambos, recae en el Tratado de Libre Comercio (TLC) que Colombia negocia con Estados idos. Garzón ha manifestado en todos los tonos que tiene “profundas reservas sobre la forma y el contenido del tratado que se está negociando”, por cuanto que no “puedo aceptar compromisos que limiten las competencias constitucionales asignadas al Distrito Capital, incluyendo las funciones tributarias, ambientales y de ordenamiento territorial”.Mientras el primer mandatario tiene prisa porque se termine de negociar el TLC pese a los resquemores de varios sectores de la producción y la industria nacionales, el Alcalde no es para nada optimista con las consecuencias que el mismo va a tener en la ciudad capital, dado que “la industria de Bogotá produce para el mercado interior, el cual quedará más expuesto, y muy poco para exportar”. Advierte, además, que con este instrumento de apertura comercial, tampoco habrá mercados para la agricultura regional; pone en peligro la seguridad alimentaria estratégica de Bogotá –base del programa Bogotá sin hambre- y provocaría migraciones campesinas masivas”.La mayoría de analistas económicos le encuentran razón a Lucho y complementan su análisis al señalar que en las actuales circunstancias de Colombia, un TLC con revaluación constituye un riesgo muy alto para la economía nacional.Si bien este candente tema separa conceptualmente a los dos mandatarios, en otros, Garzón ha logrado imponerse gracias a la fuerza de la razón y de los acontecimientos, como el de los albergues para reinsertados, luego de que estallara una bomba frente a una de estas casas en el barrio Teusaquillo; o el choque que se produjo a raíz de las que fueron consideradas “imprudentes” declaraciones de Uribe acompañadas de filtración de información de un asesor palaciego sobre la que calificaron de “vergonzosa” productividad de la Empresa de Teléfonos de Bogotá (ETB). Con su acostumbrado estilo, Garzón superó el primer incidente planteándole a Uribe: “o nos tomamos la foto los dos y pagamos los costos los dos o rompemos la foto”. El Presidente no tuvo más remedio que reunirse con el Alcalde y anunció el desmonte inmediato de los albergues. En el caso de la ETB, Garzón también cortó por lo sano y antes de que el cruce de dardos verbales subiera de tono, éste llamó telefónicamente a Uribe para tratar de disminuir la controversia. El Presidente invitó a un desayuno dominguero al burgomaestre y se aclararon las cosas. La opinión pública interpretó que en ambos episodios, el pulso lo ganó Garzón.Obras son amores...Pero el mayor contraste entre Lucho y Uribe radica en los resultados concretos de sus respetivas gestiones de gobierno.En Bogotá, Garzón puede mostrar que gracias en buena medida a su Plan de Desarrollo que está orientado a mejorar la calidad de vida de la población más vulnerable, en el último año el índice de pobreza se redujo del 48% al 43%, mientras en el nivel nacional se mantuvo constante.De acuerdo con el estudio “Bogotá, cómo vamos” liderado por la Cámara de Comercio y el Programa Nacional de Desarrollo Humano, la gestión de Garzón ha focalizando los recursos de salud, educación y nutrición hacia los más marginados, superando los obstáculos de una legislación que propicia la privatización de estos servicios.En contraste, Uribe a más de sus mediáticos consejos comunales que no son mas que escenarios propicios para que con eufóricos discursos frente a las cámaras de televisión, reasigne en público, como graciosa y extraordinaria concesión suya, lo ya asignado en el Plan de Desarrollo y en el Presupuesto nacionales, no puede mostrar índices de crecimiento o de mejor equidad social. Por el contrario, según cifras de Planeación Nacional, el llamado Coeficiente de Gini que es el mecanismo técnico que mide la distribución del ingreso y que a mayor valor revela mayor inequidad, pasó en Colombia de 1994 al segundo trimestre de 2004, del 49% al 59%. Y peor aún, durante la administración Uribe Vélez, autocalificada de “corazón grande”, señala el mismo reporte de Planeación, dicho indicativo se amplió de 55% a 59%, a la par que la pobreza en el sector rural llegó a la cifra astronómica de 69% y la indigencia supera el 26% de la población.Mientras tanto, las utilidades del sector financiero rondaron los 2.7 billones de pesos en 2004, cifra que representa más del 57% de las obtenidas en 2003.En síntesis, el liderazgo de Garzón se sustenta en que su plan de acción está dirigido a garantizar en forma efectiva los preceptos del Estado social y democrático en Bogotá, en tanto que Uribe si bien ha diseñado un discurso retórico de asistencialismo social, sus políticas no comprometen de ninguna manera la integridad del modelo neoliberal y de inequidad imperante en Colombia.
Reordenamiento Del Poder Economico Mundial
Antecedentes del modelo propuestoAntes de presentar el modelo propuesto en este trabajo, es conveniente señalar un conjunto de evidenciaus prácticas que pueden considerarse como antecedentes del mismo y que pueden resumirse en:- El proceso de globalización se considera objetivo, es decir, una ley del desarrollo social, y por tanto favorecerá los procesos de integración, incluidos los países con mayor poderío económico.- La creación, instauración y supervivencia, para el bien de la humanidad, del Euro, la cual no está exenta de la lógica incertidumbre e inestabilidad de todo cambio, sobre todo cuando se opone a la hegemonía en un mundo unipolar, es una evidencia de que es posible la integración sin asimilación.- El Sr. Robert Mundell al comentar el impacto del Euro en la Economía Mundial, en el Encuentro de Economistas celebrado en febrero del 2002 en La Habana, expresó que a su juicio ésta se complementaría con el surgimiento de una moneda para la zona asiática.- La adopción de una moneda debe ser el resultado de la integración económica progresiva y no un medio que el gobierno utilice para evitar el financiamiento de déficit en el sector público por lo cual debe realizarse en momentos de estabilidad y crecimiento y no para solucionar problemas deficitarios.Modelo propuestoEl modelo propuesto en este trabajo para el reordenamiento monetario a escala mundial se fundamenta en el principio de la integración monetaria de cada país a uno de los centros de poder con lo cual se reducen a tres las monedas circulantes a escala planetaria.En la práctica, para lograr un balance económico que permita la existencia de paridad entre cada una de las monedas de los bloques monetarios propuestos, éstos estarían constituidos por:? Bloque #1: Europa, Australia, Rusia y Africa.? Bloque #2: Países asiáticos.? Bloque #3: América continental y el Caribe.Consideraciones sobre el modelo Estrategia para su puesta en vigenciaLa estrategia para la puesta en práctica de este modelo, es la integración en bloques por etapas, para que las grandes potencias sientan competencia y consideren la necesidad de integrarse, un ejemplo reciente de lo cual es la reunión de la OMC celebrada recientemente en Cancún, donde ante una posición común de los países más pobres evitó la adopción de acuerdos desventajosos para éstos.En una primera etapa parece que la integración más viable se encuentra en el Cono Sur americano a partir del MERCOSUR y en el Caribe a partir del CARICOM, en tanto para la zona europea el reto es integrar los países que aún no lo han efectuado.VentajasEsta organización presenta las siguientes ventajas:? La internacionalización de la organización monetaria puede controlar de manera más efectiva las operaciones de las compañías transnacionales existentes en la actualidad, las cuales utilizan esta característica como una fortaleza contra los países de economías más débiles.? Se facilita el control fiscal, pues las normas de supervisión adoptan un carácter más universal.? Este modelo de organización financiera reduce el impacto de los desastres naturales sobre la economía afectada, pues el resto de los integrantes puede mantener el tipo de cambio. No obstante, es necesario indicar que si el peso relativo a la economía del bloque del país afectado es elevada puede representar un impacto relativamente importante para todo el conjunto, pero siempre con menor intensidad que si fuera una economía aislada.? Se facilita la elaboración de planes de desarrollo en el sentido abarcador señalado en este trabajo, a mediano y largo plazo, al contar con una estabilidad económica.? Al integrarse en un bloque, los países con mejor desempeño, realizarán acciones para elevar el nivel de actividad de los más pobres, para garantizar un mínimo previo a su integración al bloque, lo cual de por sí es una contribución al mejoramiento de las condiciones de aquellos más desfavorecidos. Por tanto, este modelo es también una forma de lograr que los más desarrollados apoyen de manera efectiva el desarrollo de aquellos países cuyas economías se encuentran en condiciones más desventajosas en la actualidad.? Eliminación de las barreras comerciales entre los países que pertenecen al bloque, con lo cual se favorece el intercambio comercial.? Se garantiza la imprescindible existencia de una tríada, pues la experiencia demuestra que en el mundo bipolar la competencia puede llevar a la desaparición de uno de ellos al no existir regulación, con las nocivas consecuencias que hoy se aprecian en el orden internacional.? A diferencia de las políticas neoliberales, la presencia de una entidad supranacional reguladora, el Banco Central de la moneda adoptada, permite la acción del mercado sin que la dotación inicial de recursos lleve indefectiblemente a la supresión de algunos y se produzcan desigualdades sociales o nacionales.? Las constantes de tiempo de los mecanismos de transmisión de perturbaciones, que son proporcionales a la fortaleza de la economía de que se trate, se vuelven mucho mayores al integrarse en un bloque, y por tanto, se incrementa la demora en la propagación de un efecto, con lo cual se dispone de mayor capacidad de maniobra para elaborar las políticas macroeconómicas capaces de minimizar el impacto negativo de las externalidades.? El papel de las finanzas especulativas decrece, con lo cual se contribuye a disminuir la probabilidad del surgimiento de una burbuja financiera con sus consecuentes afectaciones a la economía global.Obstáculos a resolverSería utópico finalizar esta propuesta sin ofrecer un conjunto de reflexiones acerca de aspectos que en la práctica constituyen un freno para la puesta en práctica de una estrategia orientada a lograr el reordenamiento económico propuesto en este trabajo.La primera consideración está dirigida a los propios gobiernos que, esgrimiendo temas tales como la seguridad nacional, la soberanía y otros similares, encubren el ansia de poder y las operaciones de malversación de fondo y otras, con las cuales enriquecen su ego y peculio personal un grupo de funcionarios.En segundo lugar se encuentra el hecho de que ante una estrategia de este tipo, ¿cómo reaccionarían los ciudadanos de los países más ricos, cuyo nivel de ingreso se vería afectado en un primer momento?. Indudablemente la reacción inicial sería desfavorable, pero si como se asume en este trabajo el proceso de globalización es un proceso objetivo, es decir, una ley del desarrollo, el propio proceso se encargará de demostrar a esas poblaciones que la integración es la solución a escala planetaria que conducirá a la estabilidad en todos los órdenes y preservará para las futuras generaciones lo alcanzado hasta hoy.Un tercer elemento que debe señalarse es que, los gobiernos de los países con mayor desarrollo no estarán dispuestos fácilmente a que la constitución de cada bloque sea una verdadera integración y no una asimilación por parte de las naciones de mayor poderío económico. Esta es la razón para que la estrategia adoptada sea constituir bloques que agrupen progresivamente a los más desposeídos, que a partir de una masa crítica será capaz de compulsarlos a participar en proceso de integración.Como cuarto aspecto, queda el tema de Africa, posiblemente el más complicado, por la división política vigente heredada del colonialismo, que no responde a la composición demográfica del continente y constituye el principal freno al desarrollo coherente del mismo y por ende a su integración en bloque.Finalmente queda un área: el Medio Oriente, cuya inclusión en alguno de los bloques propuestos, representa una incógnita atendiendo a la inestabilidad política actual, así como a su desempeño económico basado en petróleo y que en el momento de su integración puede haber dado un giro a escala mundial, considerando el impacto ecológico de su empleo y las estrategias de utilización de fuentes de energía renovables.
Conocimiento De La Diversidad
Igualdad, diversidad y conocimientoLos medios digitales están abriendo espacios de comunicación allí donde más se proscribe el diálogo, donde más se imponen los discursos y los panteones imaginarios. Hasta ahora el pensamiento moderno, incluso desde sus más relativistas y posmodernos planteamientos, no había dejado de obviar la supremacía del discurso científico laico e ilustrado, y por ello quizás no ha podido librarse del dogmatismo y de otras lacras que tanto dificultan el librepensamiento y la actividad creativa, tan necesarios para la supervivencia del ser humano como criatura racional y responsable, capaz de comprender y actuar sobre el mundo.Los nuevos medios de comunicación expresan sobre todo una inmensa y a menudo agotadora diversidad. Una diversidad emergente que no es sino la expresión de una humanidad viva y plena de contenidos, expresión de los avatares de un proceso secular de conocimiento. Una diversidad que es, según la Revelación, parte de la creación global, del macrocosmos:“Y entre Sus portentos está la creación de los cielos y la tierra, y la diversidad de vuestras lenguas y colores: pues, ¡ciertamente, en esto hay en verdad mensajes para quienes poseen conocimiento!”
Crisis Del Dolar
La consolidación de la hegemonía neoliberal mundial pasa por el control y dominio de aspectos económicos fundamentales como el petróleo, el agua y el dólar, entre otros. En este artículo, solo voy a tocar el tema del dólar. La pregunta es ¿Qué pasa con el dólar?Al final de la II Guerra Mundial, en la conferencia de Bretón Woods se fijó el valor del oro en 35$ la onza, convirtiéndose en el estándar internacional de mediciones de las divisas. En 1971, el republicano Nixon saca al dólar de patrón fijo oro. A partir de entonces, el dólar ha sido el único instrumento monetario global, ejerciendo los Estados Unidos el patrimonio de poder imprimirlos en exclusividad, haciendo de su moneda una moneda mundial. Esto ha llevado a que no haya una relación entre el valor del dólar y su economía.El valor de la moneda está en función de la economía de cada país, no puede utilizarse “la máquina de hacer dinero” sin alterar su valor. Esto no sucede con el dólar porque es la moneda mundial del comercio, adquiriendo así un valor fiduciario basado en la garantía que se supone que le da la solidez económica norteamericana.El poderoso dólar ha reinado en la cumbre desde 1945, en los últimos años aún ha ganado más terreno, por el dominio de la economía y por su tecnología.Desde 1945, la fuerza del dólar reside en ser la divisa internacional para las transacciones petroleras globales. Los cientos de billones de dólares que imprimen los Estados Unidos, sin respaldo económico alguno, los usan los países para comprar petróleo y energía a los productores de la OPEP. Estos petrodólares son devueltos nuevamente por la OPEP hacia los Estados Unidos, vía letras del Tesoro u otros activos denominados en dólares, tales como acciones o bienes inmuebles.El poderoso dólar ha reinado en los últimos años, antes de la llegada del euro, ganando cada vez más poder. A finales de la década de 1990, más del 80% del comercio en moneda extranjera y el 50% de las exportaciones mundiales se hacían en dólares.La deuda norteamericana, en abril del 2002, era de 6.021 trillones de dólares, cuando su PIB anual es de sólo 10,5 trillones de dólares. Esta relación entre lo que se produce y lo que se debe significaría la ruina en cualquier otro país, o de cualquier empresa. ¿Cuanto puede durar esto?Estados Unidos se beneficia de está función, por ejemplo, si el petróleo se vendiera en euros, pagarían un 20% más por su factura petrolífera. El dólar está cuestionado actualmente porque le ha salido un competidor fuerte de referencia, el euro, que poco a poco le va ganando terreno. Irán en el 2002, pasó el 35% de sus reservas financieras de dólares a euros. Según el Financial Times, los saudíes ya han retirado más de 100.000 millones de dólares de los casi un billón que tienen invertidos en Estados Unidos. El bocado que el euro puede quitar al dólar de los 9 billones de dólares en activos dolarizados de extranjeros en Norteamérica puede ser muy importante. Últimamente el billete de 500 euros se utiliza más debido a su mayor uso internacional, así como empieza a ser una fuente de blanqueo del dinero negro mundial.El déficit corriente alcanzó el 5,7% del PIB en el segundo trimestre del 2004. Su déficit fiscal supera también el 5% del PIB, provocando una situación gravísima, requiriendo actuaciones de política económica con carácter urgente, si no queremos que aparezca la primera gran crisis financiera mundial del siglo XXI.Los especuladores monetarios internacionales decidirán en cualquier momento que ha llegado la hora de beneficiarse de la situación del dólar, provocando un descenso continuado de éste, y ni siquiera todos los bancos centrales asiáticos juntos podrán mantener el precio del dólar. Sólo la Reserva Federal podría hacerlo, pero es improbable pues supondría una reconversión de amplios sectores de la economía norteamericana con un coste social y laboral muy elevado para una sociedad con fuerte desprotección social del estado del bienestar.En la medida que el déficit comercial y fiscal sigan creciendo, provocará que los inversores bursátiles empiecen a vender acciones denominadas en dólares, y le seguirá una estampida provocando el hundimiento del dólar y desencadenando una crisis de consecuencias imprevisibles.¿Cuánto caerá el dólar?Dependerá de quién gane las elecciones. Si gana Bush y continua con su política económica, el desastre será rápido y generalizado, provocando una crisis que nada tendrá que envidiar a la de 1929, con una relación dólar euro de 2 a 2,5 dólares. Si gana Kerry, éste inmediatamente modificará la política fiscal, haciendo pagar más a los ricos y disminuyendo el déficit fiscal a niveles soportables. El dólar tendrá una caída lenta y suave, que puede ser asimilado por la economía mundial. Esto provocará un ascenso del euro que irá ganando peso como moneda mundial, es fácil que sin tardar mucho veamos un dólar a 1,5 euros.Hay muchos que quieren que gane Bush, siendo conscientes de que nos lleva al desastre. Particularmente no me gustan ninguno de los dos, pero los desastres los pagaremos todos con costes altísimos para el 90% de la población norteamericana y por efecto arrastre de todo el mundo. Como mal menor, que gane Kerry, pues la caída del dólar será lenta y asimilable. Estados Unidos con su dólar ha estado viviendo del resto del mundo, teniendo esto ya fecha de caducidad. Ya que va a suceder, que sea con el menor coste posible.
crisis diplimatica de Colombia con Ecuador y venezuela
La crisis diplomática de Colombia con Ecuador y Venezuela de 2008 (también referida como Crisis Andina), se desarrolló luego de que fuerzas militares y policiales de la República de Colombia ejecutaran la Operación Fénix, una incursión en territorio ecuatoriano en una misión contra la guerrilla, realizando un bombardeo donde murieron Raúl Reyes, otros 17 guerrilleros miembros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), 4 estudiantes mexicanos y un ciudadano ecuatoriano, quienes se encontraban pernoctando en un campamento fronterizo dentro de este país en la madrugada del 1 de marzo de 2008 (hora local).Los gobiernos ecuatoriano y venezolano reclamaron al gobierno colombiano por violar la soberanía del Ecuador al ejecutar allí una operación militar contrainsurgente sin autorización, y vulnerar la Convención de Viena de 1961; a su vez el gobierno colombiano dijo haber encontrado, en la incursión, computadores que pertenecían al fallecido Raúl Reyes y que comprometen a dichos gobiernos con el apoyo a las FARC. Los gobiernos de Ecuador y Venezuela explicaron que mantenían contactos con las FARC como parte de las negociaciones, junto con Francia, para liberar rehenes y avanzar hacia la paz en el conflicto armado colombiano. Para los gobiernos de ambas naciones, estas negociaciones habrían sido frustradas por la muerte de Reyes.La crisis provocó la ruptura de las relaciones diplomáticas de los gobiernos de Ecuador y Venezuela con Colombia y el anuncio del envío de tropas militares por parte de los dos primeros países a sus respectivos límites fronterizos con Colombia. El 7 de marzo de 2008 las tensiones se aliviaron durante la cumbre del Grupo de Río, aunque el impase no fue completamente solucionado.AntecedentesLas relaciones diplomáticas colombo-venezolanas se vieron afectadas luego de que el gobierno colombiano finalizara la mediación de Hugo Chávez, y la senadora Piedad Córdoba para obtener el acuerdo humanitario. El anuncio fue realizado el 21 de noviembre de 2007, por el portavoz de la Casa de Nariño, César Mauricio Velásquez. "El presidente de la República da por terminada la facilitación de la senadora Piedad Córdoba y la mediación del Presidente Hugo Chávez, a quienes agradece la ayuda que estaban prestando". El detonante de la situación fue una llamada del presidente venezolano al comandante del ejército Mario Montoya, rompiendo un "pacto de caballeros", acordado en la última reunión de Chávez con el presidente colombiano Álvaro Uribe Vélez en Santiago de Chile.Al día siguiente, Chávez, en horas del mediodía, ordenó el retiro del embajador Pavel Rondón, y el anuncio de la congelación de las relaciones entre los dos países:«(...) Lo que yo he hecho es tratar de ayudar con transparencia dedicándole horas y horas al tema del acuerdo humanitario. Es grave cuando un gobierno miente y cuando un presidente se encierra con sus principales asesores y ministros para sacar un documento cargado de mentiras. Por eso yo declaro al mundo que las relaciones con Colombia las meto en un congelador, porque perdí total confianza en el gobierno de Colombia, no creo absolutamente en nadie del gobierno. (...) Usted [Álvaro Uribe] no da la cara, manda a que hablen por usted. Yo no, yo doy mi cara, yo tengo verguenza y el presidente Uribe está mintiendo y está mintiendo de manera descarada, fea, horrible. Colombia merece otro presidente, un mejor presidente, merece un presidente que sea digno. Si el presidente Uribe quiere romper relaciones con Venezuela por esto, que lo haga. Yo no lo voy a hacer, allá él con su dignidad y su verguenza.»Hugo Chávez en un discurso en Zulia.Horas después, el presidente Uribe respondió que:«La verdad, presidente Chávez, es que nosotros necesitamos una mediación contra el terrorismo y no legitimadores del terrorismo. Sus palabras, sus actitudes, dan la impresión de que usted no está interesado en la paz de Colombia, sino en que Colombia sea víctima de un gobierno terrorista de las FARC (...) No admitimos que se abuse de nuestra tragedia para venir a incorporar a Colombia a un proyecto expansionista que poco a poco va negando las libertades que con tanta dificultad este continente ha logrado conquistar.»Álvaro Uribe en Calamar.Por otra parte, las relaciones entre Colombia y Ecuador, mantenían puntos de tensión frente a este mismo tema, cuando Colombia manifestó en octubre de 2007 su preocupación porque el gobierno ecuatoriano no había tomado acciones adecuadas para prevenir la presencia de grupos insurgentes colombianos dentro de su territorio, mientras Colombia no pone un sólo soldado en la frontera. Además el presidente de Ecuador, Rafael Correa, había expresado su malestar con el gobierno colombiano debido a los efectos en la población fronteriza afectada porlas fumigaciones aéreas indiscriminadas en la frontera con glifosato durante el transcurso del Plan Colombia. Este caso, que es un abuso del gobierno colombiano, fue llevado a la OEA, al tiempo que se anunciaron acciones ante las Naciones Unidas y la petición de indemnizaciones para la población afectada.Muertos en la operaciónEl 1 de marzo de 2008, el gobierno colombiano, mediante su ministro de defensa, Juan Manuel Santos, confirmó la muerte de Raúl Reyes, miembro del secretariado de las FARC, durante el operativo en territorio ecuatoriano. El dirigente de las FARC muerto, estuvo inmerso en 121 procesos judiciales, tenía 57 expedientes por homicidio terrorista, 26 por terrorismo, 25 por rebelión, cuatro por secuestro y nueve por lesiones, además de otras catorce condenas.El campamento donde se encontraba el líder insurgente en la zona fronteriza, donde murió a causa del ataque junto con otros 22 rebeldes, fue localizado a través de una llamada que habría hecho Reyes, lo que habría permitido al ejército colombiano ubicar el campamento. Los servicios de inteligencia de Colombia con la ayuda de alguna potencia extranjera al captar la señal de la llamada, realizaron el rastreo técnico. Posteriormente establecieron que el guerrillero se encontraba en las inmediaciones de la frontera y comenzaron a seguirlo.Dicho hecho provocó protestas por parte del gobierno ecuatoriano y venezolano debido a que las tropas colombianas bombardearon el territorio ecuatoriano durante el operativo.Los estudiantes Soren Ulises Avilés Ángeles, Fernando Franco Delgado, Juan González del Castillo y Verónica Natalia Velásquez Ramírez, todos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) fueron identificados por el gobierno ecuatoriano como desaparecidos que podrían estar entre los muertos hallados en el campamento de las FARC. Según el secretario ejecutivo de la Asociación Latinoamericana para los Derechos Humanos, Juan de Dios Parra, los estudiantes habían participado en un congreso bolivariano que se realizó en Ecuador durante el mes de febrero.Posición de EcuadorTras la muerte de Reyes, el presidente ecuatoriano Rafael Correa declaró que había sido informado de la situación por parte del presidente colombiano, y dijo que enviaría las fuerzas militares de su país a investigar los hechos ocurridos en porción ecuatoriana de la zona fronteriza ecuatoriana. Posteriormente, Correa declaró que Colombia había incursionado de manera ilegal en territorio ecuatoriano con el objetivo de bombardear al campamento de Reyes, lo cual rechazó afirmando que "aquí nadie puede entrar a nuestro territorio y menos aún armado, por más que sean fuerzas irregulares o regulares".[27]De acuerdo con las declaraciones de Correa, los guerrilleros fueron bombardeados y "masacrados" utilizando "tecnología de punta" mientras pernoctaban en el campamento, lo que fue llevado a cabo, probablemente, con ayuda de alguna "potencia extranjera", una vez realizados los bombardeos, el ejército colombiano cruzó la frontera con el fin de extraer el cadáver de Reyes, abandonando los demás.[27] Concluyó diciendo que:El presidente Uribe estuvo mal informado o descaradamente le mintió al presidente de Ecuador, pero el gobierno ecuatoriano no va a permitir más ultrajes del gobierno colombiano y vamos a ir hasta la últimas consecuencias para que se aclare este escandaloso hecho de una agresión a nuestro territorio y a nuestra patria.Rafael Correa[27]Además, el gobierno de Ecuador retiró a su embajador en Bogotá y envió una nota de protesta, en la cual se solicita a Colombia que explique el "indebido proceder de sus fuerzas militares", reiterando el que "ninguna fuerza militar regular o irregular puede actuar en el territorio de Ecuador que, con arreglo a su derecho a la legítima defensa y a la seguridad, repelerá, capturará y someterá a la justicia a quienes ingresen armados al territorio o se establezcan para desarrollar actividades al margen de la ley". Concluye que "el Estado ecuatoriano ha colaborado con autoridades colombianas en acciones apegadas a las leyes de los dos países y a los derechos humanos. Lamentablemente esta cooperación bilateral no se verificó en torno a los hechos descritos, que por tanto significan la vulneración de la integridad territorial y el ordenamiento legal de Ecuador".[27] [28]En la noche del 2 de marzo de 2008, el presidente Correa anunció públicamente la expulsión del embajador colombiano en Quito y solicitó la inmediata convocatoria de los consejos permanentes de la OEA y la CAN, además de reiterar la movilización de tropas ecuatorianas a la frontera norte. Además, Correa exigió al gobierno colombiano "compromisos firmados de respeto a Ecuador" y no solamente disculpas formales,[29] [30] a las que calificó de "burla".[30]El 3 de marzo de 2008 el gobierno ecuatoriano anunció que rompía sus relaciones con el gobierno de Colombia. El comunicado emitido afirma que Correa ordenó proteger a una patrulla militar colombiana en Ecuador, que argumentaba estar rodeada por 200 miembros de las FARC durante la verificación de los hechos, comprobando posteriormente que era falso y que dicha patrulla "estaba ganando tiempo para poder regresar a su país" después del ataque. El gobierno ecuatoriano menciona la interceptación de comunicaciones en ese sentido y afirma que los militares colombianos "claramente sabían que era en nuestro territorio" ya que desde hace días seguían a Reyes "por medio del teléfono satelital". El comunicado concluye que "hoy que se devela la mentira, nos tratan de involucrar con las FARC, supuestamente por documentos, sin firma, que encontraron en tres computadoras que supuestamente capturaron en el campamento y luego de las explosiones quedaron intactas".[31]Posición de VenezuelaHugo Chávez, presidente de Venezuela.El presidente venezolano Hugo Chávez, reaccionó de forma enérgica ante el incidente, manifestando que consideraba de suma gravedad la violación de la soberanía ecuatoriana por parte de fuerzas militares de Colombia.[32]El mismo día del hecho el presidente venezolano advirtió a Colombia abstenerse de hacer lo mismo en suelo venezolano porque "se encontrará con una guerra".[33] [34]El 2 de marzo de 2008, Chávez estimó en su programa Aló Presidente, que la muerte de Reyes fue un "cobarde asesinato" y afirmó que se produjo sin ningún combate. Al mismo tiempo, ordenó al Ministro de Defensa de Venezuela, Gustavo Rangel, movilizar 10 batallones del ejército a la frontera, y solicitó al Canciller Nicolás Maduro, retirar a todos los funcionarios venezolanos en la embajada de Bogotá, y dijo que enviaría aviones Sukhoi a la frontera en caso de ordenarse una incursión militar colombiana al territorio venezolano. El presidente venezolano anunció que "apoyaremos al Ecuador en cualquier circunstancia", y pidió que otros gobiernos latinoamericanos se pronuncien al respecto.[35] [36]Chávez afirmó que Colombia pretende convertirse en el "Israel de América Latina".[37] Posteriormente se dirigió en tono descalificativo al Primer Mandatario colombiano: "Uribe es un criminal, no sólo un mentiroso, un paramilitar y dirige un narcogobierno, lacayo del imperialismo norteamericano, subordinado de Bush, hace lo que él manda a hacer. Es un criminal y dirige una banda de criminales en el Palacio de Nariño".[38]"Nosotros no queremos guerra, pero no le vamos a permitir al imperio norteamericano, a su cachorro el presidente Uribe y la oligarquía colombiana que nos venga a dividir, a debilitar", concluyó Chávez.[39] El 3 de marzo el canciller venezolano, anunció oficialmente que el Gobierno del presidente Hugo Chávez decidió expulsar al embajador de Colombia y a todo el personal diplomático de su embajada en Caracas.[40]Polémica en VenezuelaEn Venezuela algunos sectores criticaron al presidente Chávez, aduciendo "complicar a la Nación en un problema que no les incumbe, ya que el país ni fue invadido ni agredido".[41]En la tarde del 3 de marzo, el Gobernador del fronterizo estado Zulia, Manuel Rosales, líder de la oposición venezolana, criticó la actitud de Chávez: "él habla en nombre de todos los venezolanos y estoy seguro que la inmensa mayoría de este pueblo no quiere más problemas, no quiere más violencia, inconvenientes ni distanciamiento con otros países, sino que solucionemos nuestros problemas.[42] Además acusó al Presidente de Venezuela de "alta traición a la patria" por colocar a Venezuela "en actitud de guerra por defender las posiciones y andanzas" de una organización que representa a la "guerrilla y al terrorismo".[43]El 4 de marzo el general Raúl Isaías Baduel, Comandante General del Ejército de Venezuela hasta el 2006 y Ministro de Defensa de Venezuela hasta junio de 2007, cofundador del Movimiento Bolivariano Revolucionario, junto a Hugo Chavez y otros, realizó duras críticas al respecto del anuncio del desplazamiento de los batallones por parte de Chávez "ha sido hecho ante micrófonos, como si fuera un reality show. Y ese anuncio proviene de alguien que se supone que los planes de movilización deben manejarse con reserva. Chávez quiere ir a la guerra como Mambrú: solo. Porque a la guerra no sólo van generales y almirantes, van mandos medios, oficiales y suboficiales que razonan y saben que no ha habido una agresión contra nuestro país. Las razones son ficticias. Y el pueblo venezolano, del que las fuerzas armadas forman parte, lo sabe" y que desea "importar el problema, pero no ha habido ninguna agresión a nuestro país, ni siquiera una amenaza cierta".[41]Posición de ColombiaÁlvaro Uribe Vélez, presidente de Colombia.Horas después de la muerte de Raúl Reyes, el presidente colombiano Álvaro Uribe Vélez afirmó que "hoy hemos dado otro paso contra el terrorismo que no respeta fronteras y que pretende seducir pueblos mientras ve la posibilidad de utilizarlos y finalmente los invade y los sorprende", agregando que asumía la responsabilidad total de la operación.[44] [45]Después de las declaraciones de Correa y Chávez, el gobierno colombiano, mediante su canciller Fernando Araújo, pidió disculpas a Ecuador, "por la acción que se vio obligado a adelantar en la zona de frontera, consistente en el ingreso de helicópteros colombianos con personal de las Fuerzas Armadas a territorio ecuatoriano, en la cual se rescató el cadáver de Raúl Reyes, de otro guerrillero y algunos elementos personales, al igual que abundante documentación y correspondencia del terrorista, y tres computadores". El comunicado añade que "el Gobierno colombiano nunca ha tenido la pretensión o la disposición de faltar al respeto o vulnerar la soberanía o la integridad de la hermana República del Ecuador".[46]La cancillería afirmó que Raúl Reyes "dirigía desde hace muchos años operaciones criminales en el sur de nuestro país y clandestinamente, desde territorio ecuatoriano sin el consentimiento de ese Gobierno" y expresó su voluntad de "avanzar en el desarrollo de mecanismos de cooperación en la lucha contra el terrorismo". El gobierno colombiano dijo estar dispuesto a "indemnizar a los ciudadanos ecuatorianos que hubieran podido resultar afectados en los hechos antes descritos".[47]En comunicado del 3 de marzo de 2008, el gobierno colombiano declaró que no movilizará tropas a las fronteras con Ecuador y Venezuela, afirmó que su interés es la "recuperación del orden público interno", y anunció que sometería a verificación técnica internacional y pondría en conocimiento de la OEA y las Naciones Unidas la información hallada en los computadores de Raúl Reyes sobre presuntos acuerdos que considera "violan la normatividad internacional en su prohibición a los países de albergar terroristas".[48] [49] En el comunicado, el presidente colombiano declaró que "Los acuerdos que puedan existir entre esos dos estados - Venezuela y Ecuador - y una organización que es calificada como terrorista (las FARC) violan la normativa internacional en su prohibición a los países de albergar terroristas", acusando de esta manera a los dos países de apoyar de forma encubierta a las FARC.[50]Por su parte, el Ministro de Defensa de Colombia, Juan Manuel Santos, anunció que la incursión de las tropas colombianas hicieron a Ecuador para abatir al segundo hombre de las FARC, Raúl Reyes, se hubiera evitado con una mayor colaboración de parte de Quito. "Si hubiese un tipo de colaboración real con el Ecuador para perseguir estos grupos, este tipo de situaciones no se hubieran presentado, pero es que nunca la hemos tenido. Ellos siempre han tenido una posición de que no quieren interferir en el conflicto colombiano", dijo Santos.[51]El 4 de marzo, en medio de una escalada diplomática, el presidente de Colombia, Álvaro Uribe declaro que "Colombia se propone, en la Corte Penal Internacional, denunciar a Hugo Chávez, presidente de Venezuela, por patrocinio y financiación de genocidas".[52]Documentos incautadosVoceros de la presidencia de Colombia han asegurado tener documentos "tremendamente reveladores" que demuestran la existencia de "vínculos" entre el Presidente de Ecuador, Rafael Correa, el Presidente de Venezuela, Hugo Chávez, y los guerrilleros de las FARC. El gobierno colombiano afirma que dichos documentos fueron encontrados dentro de los tres ordenadores incautados por la Inteligencia Militar colombiana al guerrillero abatido, Raúl Reyes, argumentando que vincularían seriamente a dichos mandatarios con el grupo guerrillero de las FARC, según ha informado el director de la Policía de Colombia, Óscar Naranjo.[53] [54]Buscan establecer un nexo entre los presidentes de Ecuador y Venezuela con las FARC.[55] [56]Alianza armada entre las FARC y el gobierno de Venezuela.[57]Que supuestamente el Ministro de Seguridad Interna y Externa de Ecuador, Gustavo Larrea, le había dicho personalmente a Reyes que Quito tenía interés en oficializar las relaciones con las FARC.[56]La compra y venta de 50 kilogramos de uranio no enriquecido que no les fue entregado.[58]En éstos se destaca el agradecimiento de Chávez por la ayuda de 105.000 dólares - al cambio de la época - que recibió de la guerrilla cuando estaba en prisión en 1992, después de intentar un golpe de estado contra el presidente Carlos Andrés Pérez.[59] [60] [61]La documentación incluye correspondencia de Luciano Marín, miembro de la dirección de las FARC, en la que habla del financiamiento de Venezuela a la guerrilla por 300 millones de dólares.[55] [62] [63]De documentos hallados en los ordenadores se intenta desprender que Hugo Chávez aportó armas y dinero a las FARC, que adiestraron a grupos afines al chavismo.[55]Inteligencia colombiana no modificó Correos electrónicos los cuales indican que las FARC contribuyeron con al menos 100.000 dólares (unos 64.000 euros) a la campaña electoral de Correa, en 2006.[55]Antes de medianoche del 2 de marzo se conoció la posición ecuatoriana ante las denuncias formuladas por Colombia sobre los vínculos de Ecuador con las FARC. El viceministro de Defensa de Ecuador, Miguel Carvajal, afirmó que las declaraciones del director de la Policía colombiana eran una "patraña". Dijo que no sabía de donde se "sacaba eso", respecto a los presuntos vínculos de Correa con la guerrilla colombiana.[64]Posteriormente, en cadena televisiva, el presidente Correa y su ministro coordinador de seguridad, Gustavo Larrea, declararon que cualquier acercamiento con las FARC se debía a negociaciones realizadas junto a Francia, buscando liberar doce secuestrados incluyendo a Ingrid Betancourt. Para el gobierno ecuatoriano, las negociaciones para la liberación estaban "bastante avanzadas" y fueron frustradas por la acción colombiana. El presidente ecuatoriano expresó que su gobierno no descartaba que impedir la liberación de secuestrados fuera "una de las motivaciones de la incursión y ataque por parte de los enemigos de la paz".[65] [66]En tanto, el ministro de Relaciones Interiores y Justicia venezolano Ramón Rodríguez Chacín expresó que el gobierno colombiano mentía sobre los presuntos vínculos entre el gobierno de Venezuela y las FARC, pues la única relación entre las FARC y el gobierno venezolano sería para negociar la liberación de secuestrados y buscar la paz. Declaró que el presidente venezolano "ha recibido cartas de Manuel Marulanda y las ha mostrado a todo el mundo", y que cualquier relación con el comandante guerrillero Iván Márquez era pública y "con el objeto de conversar en la búsqueda de la paz verdadera para Colombia". Chacín luego denunció que habría un computador en manos del gobierno venezolano con pruebas de "lazos consanguíneos y de negocios" entre el jefe de policía colombiano Naranjo Trujillo y el desaparecido narcotraficante Wilmer Varela alias "Jabón", quien según la DEA enviaba más del 70 por ciento de la cocaína que entra a Estados Unidos.[67]Dictamen de la InterpolEl 16 de mayo de 2008, el secretario general de la Organización Internacional de Policía Criminal (Interpol), Ronald Noble, presentó las conclusiones de un peritaje forense practicado a los tres portátiles, las tres memorias USB y los dos discos duros externos supuestamente pertenecientes al jefe guerrillero, Raúl Reyes.[55]«Interpol concluye que no hubo ningún tipo de alteración, repito, ninguna alteración de los datos [...] «A partir de ahora nadie puede cuestionar nunca si Colombia manipuló la evidencia encontrada. Son auténticos y son de las FARC», dijo sin atisbo de duda el secretario general de ese organismo, Ronald Noble, ». El organismo policial también certificó que los equipos incautados "pertenecen a Raúl Reyes" y que sus contenidos se remontan "a muchos años" atrás.[55] [68]Un equipo de 64 expertos de 15 países trabajó más de 5.000 horas en el análisis de 37.872 documentos de texto, 452 hojas de cálculo, 210.888 imágenes, 10.537 archivos multimedia y 7.989 direcciones de correo electrónico, "que serán muy importantes", acotó Noble, "para investigaciones antiterroristas en Colombia y en otros países". El jefe de Interpol rechazó cualquier pretensión de cuestionar la independencia del organismo. «"Nuestro papel es exclusivamente técnico. No tenemos ningún interés personal"».[55]Rechazo a acciones de ColombiaEl 5 de marzo, luego de intensas y largas conversaciones (de más de 14 horas, según Arístides Royo, representante de Panamá[69] ), los representantes en la OEA llegaron a un acuerdo provisional por el cual se rechaza la violación de la soberanía territorial ecuatoriana.[70] El embajador venezolano, Jorge Valero, apoyó la iniciativa por considerarla la voluntad de rechazar todo intento de agresión de un país contra otro.[71] [72] Para María Isabel Salvador, representante ecuatoriana ante la OEA, es "un éxito para Ecuador"[73] Los dos países alcanzaron un acuerdo que señala que Bogotá violó el artículo 21 de la OEA, que sostiene que "el territorio de un Estado es inviolable" en cualquier situación.[73] [74]Resolución de la OEAMediante el acuerdo provisional entre Ecuador y Colombia, por unanimidad la asamblea de la OEA resolvió declarar que Colombia violó la soberanía territorial de Ecuador.[75] [69] [76] El Gobierno del Ecuador país que sufrió la agresión colombiana ha impuesto cinco condiciones para restaurar las relaciones con Colombia:Control militar de Colombia en la frontera común.Indemnización por el ataque perpetrado en AngosturaAyuda económica a través de la ONU para la atención de refugiados colombianos.Entrega de información sobre el bombardeo, en el que pudo haber participado Estados Unidos.Poner fin a las denuncias infundadas que relacionan al Gobierno con las FARC.Mientras eso no ocurra, Ecuador no restablecerá relaciones diplomáticas con Colombia.[77] [78] [79] [80] [81]Actividad militarDesde el 2 de marzo, tanto Venezuela como Ecuador han realizado movilización de tropas hacia la frontera con Colombia.[35] [82] Al dia siguiente, Colombia afirmó que no movilizaría tropas en respuesta.[49]En la inteligencia militar colombiana sostienen que el desplazamiento de tropas venezolanas a la frontera tuvo como objetivo proteger al líder de las FARC, Manuel Marulanda, el cual estaría oculto en el occidente de Venezuela.[83]En la noche del 5 de marzo, día que la OEA expuso su resolución sobre el caso, Rafael Correa, presidente de Ecuador, afirmó que era "Bienvenida la comisión de verificación (...) y luego irían a la citada Asamblea de cancilleres para que haya una condena contundente, porque si no recibe esas satisfacciones Ecuador, sabremos exigirlas por nuestros propios medios, y la OEA y la comunidad internacional por su silencio y omisiones habrán sido las culpables". Además complementó diciendo que "Colombia no ha movilizado tropas a la frontera porque no puede, no porque no quiere, porque esa zona la controla las FARC, Ecuador limita con las FARC".[84]A pesar de la advertencia, Juan Manuel Santos, Ministro de Defensa de Colombia, ratificó la estrategia del gobierno colombiano de no enviar tropas a la zona limítrofe. "Nosotros no tenemos ninguna preocupación por ese movimiento de tropas ni vamos a mover nuestras tropas hacia la frontera. Queremos, simplemente, enviarle al pueblo de Venezuela y al pueblo de Ecuador nuestra admiración y nuestro parte de tranquilidad absoluta."[85]Cumbre de RíoArtículo principal: XX Reunión Cumbre del Grupo de RioDurante la cumbre del Grupo de Río en República Dominicana a donde asistieron los mandatarios de cada país el día 7 de marzo de 2008, se presentaron acusaciones de parte y parte. Uribe aceptó haber violado la soberanía de Ecuador y pidió disculpas. Al final del debate, el presidente anfitrión Leonel Fernández tomó el micrófono para solicitar que los presidentes de Colombia, Ecuador y Venezuela se dieran un apretón de manos para terminar con sus diferencias.[86] Con este acto simbólico se ilustra el fin de la crisis. Dos días tras la cumbre Chávez calificó el conflicto de "desactivado" y restableció la relaciones comerciales, fronterizas y retiró al ejército venezolano de la frontera con Colombia.[87] Por obvias razones, Rafael Correa advirtió que tomará tiempo reestablecer las relaciones entre Colombia y Ecuador.Posición de otros paísesArgentina: el canciller Jorge Taiana afirmó que mantuvo conversaciones telefónicas con sus pares de Colombia, Ecuador y Venezuela, además de los de Brasil, Chile y Paraguay. Entre tanto, una fuente cercana al Palacio San Martín afirmó que existió "una evidente violación de la soberanía territorial de un país de la región como es Ecuador".[88]Bolivia: el presidente Evo Morales, quien es también presidente pro-témpore de la Unasur, declaró que la crisis desatada puede socavar profundamente los cimientos de la conformación de ésta y fue enfático en rechazar las acciones violentas emprendidas, abogando por una solución pacífica al conflicto, declarando: "No creo en soluciones militares ni en la confrontación armada, hay que buscar salidas pacíficas y humanitarias a los problemas entre países hermanos".[89]Brasil: el canciller Celso Amorim pidió a la OEA que se investigue con prontitud el caso de la violación de la soberanía del Ecuador.[90] El presidente Luiz Inácio Lula da Silva ha conversado con varios mandatarios incluidos los de los tres países para buscar una salida a la crisis.[91]Chile: la presidenta Michelle Bachelet, afirmó que "una situación de esta naturaleza sin dudas merece una explicación por parte de Colombia a los ecuatorianos, al presidente ecuatoriano y al conjunto de la región" en entrevista a ADN Radio de Santiago.[92] [93]Cuba: aludiendo a la crisis, el ex presidente Fidel Castro afirmó que "se escuchan con fuerza" en América del Sur "las trompetas de la guerra", en razón de lo que calificó como "planes genocidas del imperio yanqui".[94]España: en nota del Ministerio de Asuntos Exteriores, el Gobierno de España expresó su "preocupación" y abogó por la recuperación de un clima de entendimiento entre las partes haciendo un llamamiento "a la calma y encarece a las partes para que resuelvan sus diferencias, utilizando los canales diplomáticos, por medio del diálogo, la cooperación entre vecinos y la buena fe".[95] [96]Estados Unidos: la Casa Blanca expresó su sorpresa por la respuesta de Venezuela, considerándola como una "extraña reacción por parte de Venezuela a los esfuerzos de Colombia en su combate a las FARC, una organización terrorista que sigue reteniendo (secuestrados) a colombianos, estadounidenses y a otros rehenes".[97] "No veo ninguna razón para que otro país pudiera involucrarse en este tema", agregó Tom Casey, portavoz del Departamento de Estado. Estados Unidos también expresó "total apoyo" a Colombia por el ataque militar a un campamento de la guerrilla colombiana en territorio de Ecuador, donde según el gobierno colombiano se daba abrigo para perpetrar sus acciones terroristas en el país vecino.[98]Francia: mediante un comunicado, el canciller Bernard Kouchner hizo un "llamado a la contención" ante la "escalada de la tensión en la región andina". Al mismo tiempo consideró la "urgencia de hallar una solución negociada" del conflicto armado colombiano.[99] También expresó que Reyes era el contacto con Francia para la negociación de los rehenes y "es una mala noticia que el hombre con el que estábamos dialogando, con quien teníamos contactos, haya muerto".[66]Irán: El ministro de Relaciones Exteriores de Irán, Manouchehr Mottaki, expresó su preocupación por la escalada entre Colombia y sus vecinos, y abogó porque el diferendo se solucione por vía la diplomática. "Estamos preocupados por las recientes agresiones militares en la frontera ecuatoriana", aseguró Mottaki.[100]Israel: "El presidente venezolano Hugo Chávez está introduciendo en América Latina la cultura del odio", fueron las declaraciones del embajador de Israel en Argentina, Rafael Eldad, en rechazo a las declaraciones del mandatario venezolano en las que comparó a Colombia con Israel[101]Italia: el ministro de Relaciones Exteriores de Italia, Massimo D'Alema, declaró que "La operación militar colombiana en el exterior nos sorprendió mucho y nos dejó preocupados y perplejos". Prosiguiendo con que "una operación de ese tipo resulta en contradicción con el esfuerzo de abrir un canal diplomático" y por ello se entiende que "haya creado graves tensiones en América Latina".México: el presidente Felipe Calderón se ofreció el domingo en la noche para mediar entre los gobiernos de Colombia y Ecuador, mediante comunicación telefónica con los mandatarios de ambos países. El vocero de la presidencia indicó que "el presidente Felipe Calderón sostuvo conversaciones telefónicas con sus homólogos de Ecuador y Colombia, Rafael Correa y Álvaro Uribe, respectivamente, a fin de dialogar sobre la delicada situación que prevalece entre ambos países".[102]Nicaragua: el presidente Daniel Ortega condenó la muerte de Reyes, que calificó de asesinato, diciendo que el presidente Uribe había "matado a las posibilidades de paz en Colombia" y[103] [104] el 6 de marzo de 2008 retiró su embajada y rompió relaciones diplomáticas con Colombia.[105]Perú: el presidente Alan García Pérez pidió a Colombia "explicaciones claras" por la incursión militar en Ecuador, respaldando el principio de soberanía. También indicó que el gobierno venezolano "no añada palabras ni hechos" ya que su país no ha sido afectado[106]República Dominicana: el presidente Leonel Fernández conversó vía telefónica con los presidentes de los tres países en conflicto el día martes 4 de marzo, exhortándolos a seguir el camino del diálogo y a emplear el escenario de la Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno del Grupo de Río, que reuniría junto a otros jefes de Estado de la región, a los presidentes de Colombia, Venezuela y Ecuador; y que se celebraría en la capital dominicana Santo Domingo, para conversar sobre las formas de solucionar el conflicto.Posición de Organismos InternacionalesOEA: el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza se ha enfrascado en intensas conversaciones diplomáticas con diversos cancilleres y mandatarios regionales con el fín de buscar una salida pacífica al conflicto, con estos mismo fines el Consejo Permanente se reunirá el día 4 de marzo a las 15:00 de forma extraordinaria.[107]ONU: el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon en un escueto comunicado, declaró que la crisis debe resolverse en medio de "el espíritu de diálogo y cooperación que ha caracterizado tradicionalmente" a los tres países, en sus relaciones.[108]UE: Javier Solana, Alto Representante para la Política Exterior y de Seguridad Común de la Unión Europea, le pidió al presidente colombiano Álvaro Uribe Vélez que se mantenga "calmado, contenido y moderado en sus mensajes". Luego, Uribe contactó al diplomático europeo para exponerle detalles de la crisis. Por su parte, el Vice-Presidente colombiano Francisco Santos se reunió con Solana en Bruselas el 5 de marzo.[109]CAN: el Parlamento Andino, organismo de la Comunidad Andina, reunido en Lima emitió una declaración pidiendo mecanismos de diálogo entre Ecuador y Colombia, pidiendo que otros países se abstengan de intervenir, invocando el respeto a la soberanía de los países y condenando los actos terroristas
Suscribirse a:
Entradas (Atom)